top of page

Zapote negro

Nombre científico

Diospyros digyna Jacq. Diospyros ebanaster Retz.

 

Familia botánica

Ebenáceas (Pacheco, 1981, p. 1).

 

Familia con dos géneros, Euclea, con doce especies confinadas en África, y Diospyros, pantropical con alrededor de 475 especies. En México se presentan alrededor de 20 especies (Pacheco, 1981, pp. 2 y 3).

 

Nombres comunes o regionales

Tzapotl negro (Hernández, 1942, pp. 269 y 270). Tliltzápotl, zapote negro o prieto, (Ramírez y Alcocer, 1902, p. 231).  Ebano, sirunda-urata, tauché, tzapultiltic, tsupilul, zapote negro, zapote prieto, muneque (Martínez, 1979, p. 1066). Ébano, muneque, tauchi, zapote negro, zapote prieto (Pacheco, 1981, p. 7; Standley, 1924, p. 1128).

 

Lenguas indígenas

Tliltzapotl en nahuatl (Hernández, 1942, pp. 269 y 270). Sirvnda vrueta en tarasco; tauch en maya; totocuitlatzapotl en náhuatl (Ramírez y Alcocer, 1902, pp. 94 y 148). Biaahui, biaqui en zapoteco; bom-rza, bonza en otomí; cuputishi en cuicateco; hunchuikle, jünchúikll, xency en mixe; inu en zoque; malisuuruata en tarasco; ma-ta-mui, ta-toho en chinanteco; pillahui en zapoteco; sáual en totonaco; tauch, tauch-yá en maya; tilzápot, tlilzápotl, totocuitlzápotl en náhuatl; xindé en popoloca; múnec en huasteco (Martínez, 1979, p. 1066). Biaqui en zapoteco; tauch, tauch-ya en maya; tlilzapotl, totocuitlatzapotl en náhuatl (Pacheco, 1981, p. 7; Standley, 1924, p. 1128).

 

Hábitat

Selva alta perennifolia y subperennifolia; selva baja caducifolia; bosque caducifolio; vegetación secundaria derivada de estos tipos de vegetación. Altitud: desde el nivel del mar hasta los 300 m. (Pacheco, 1981, p. 11).

 

Distribución

Se encuentra como especie cultivada en México (desde Jalisco a Chiapas, Norte de Puebla, Morelos, Veracruz, Tabasco y Yucatán) aunque a veces ha escapado del cultivo en Veracruz; Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica e Indias Occidentales (Pacheco, 1981, p. 10).

 

Descripción

Arbol de 6 a 25 m de altura, con el indumento de color dorado, brillante; tronco con 1 a 2.4 m de diámetro; corteza canaliculada, escabrosa, abundantemente estrigulosa, a veces canosa en las partes jóvenes, fisurada en piezas irregulares, fácilmente desprendibles. Hojas de color verde olivo, elípticas u oblongo-elípticas, 7.2 a 18 cm de largo por 2.8 a 7.2 cm de ancho, semicoriáceas, el haz brillante, glabro o a veces el nervio central y la base de la lámina dorado-estrigulosa; peciolo de 0.5 a 1.7 cm de largo, canaliculado, rugoso, glandular-estriguloso, a veces tomentoso. Inflorescencia masculina, cimosa, de 1.4 a 2.2 cm de largo, con 3 a 7 flores, el pedúnculo grueso, hasta 0.9 cm de largo, abundantemente estrigoso-piloso, glanduloso; flores masculinas de color blanco-verdoso, olor dulce; cáliz urceolado-campanulado, de o.6 a 1.3 cm de largo; corola blanca, campanulado-urceolada, de 0.5 a 1.5 cm de largo y hasta 0.6 cm de ancho, los pétalos con la superficie exterior abundantemente glandular-estrigulosa a velutina; estambres de 12 a 16, en dos series. Inflorescencia femenina cimosa, de 2 cm de largo, con 1 a 3 flores; pedúnculo de 0.3 a 0.5 cm de largo y de 0.3 a 0.9 cm en fructificación; pedicelos de 0.1 a 0.3 cm de largo y de 0.3 a 0.5 cm en fruto; flor femenina de color blanco cremoso, de olor dulce; cáliz persistente, urceolado-campanulado, de 1.2 a 1.5 cm de largo por 2.1 a 2.2 cm de ancho y 2.5 a 4 cm de diámetro en el fruto; corola de 4 a 5 lobada, blanco-cremosa, urceolado-campanulada, de 0.9 a 1.6 cm de largo por 0.6 a 1.0 cm de ancho; estaminodios de 4 a 10, en una serie, hasta 0.4 cm de largo, glabros; ovario de 6 a 12 locular, globoso. Fruto una baya solitaria, verde, negruzca al secar, de olor y sabor dulces, semigloboso a globoso, de 2.8 a 5 cm de diámetro, de 6 a 12 locular, de superficie brillante, a veces con manchas verdes más claras; semillas de 6 a 10 por fruto (Pacheco, 1981, pp. 8 y 10).

 

Partes útiles

Frutos verdes, sin madurar.

Temporada de recolección

De octubre a febrero.

 

Función

Colorante.

 

Grupo químico

Flavonoides (Moo et al., 2014, p. 512; Navarrete, 2018, p. 40).

 

Colorantes

Estudios fitoquímicos realizados a D. digyna, confirman la presencia de antocianinas, compuestos fenólicos, carotenoides y flavonoides, siendo estos últimos los de mayor cantidad (Moo et al., 2014, p. 512; Navarrete, 2018, p. 40).

 

Técnica de teñido

Tintes que se fijan con la ayuda de un mordiente.

 

Mordiente

Fibras proteínicas: alumbre + cremor tártaro. 

Fibras celulósicas: carbonato sódico + alumbre.

 

Cantidades de tinte para teñido

1 kilo de frutos maduros por 100 g de fibra natural.

 

Procedimiento

Se cortan los frutos en pedazos pequeños y se cuecen por 20 minutos en 5 litros de agua. Se cuelan y se introducen las fibras mordentadas en el líquido tintóreo por 45 minutos a fuego lento, sin hervir, se mueve constantemente. Si se desea modificar la tonalidad, después de pasados los 45 minutos de la fibra en el tinte, se saca la fibra y se agrega el entonante cuidando que se disuelva muy bien. Se introduce la fibra y se deja a punto de ebullición por 20 minutos más. Se deja enfriar en el tinte por ocho horas. Se enjuaga y se tiende a la sombra.

 

Fecha y lugar de recolección

5 enero 2022, Pinotepa de Don Luis, Oaxaca.

 

Ilustración, teñido de muestras, lino y seda para bordado

Carlos Barrera Reyes.

 

Bordado

Julieta Irene Maldonado Gurin.

 

Referencias

Hernández, F. (1942). Historia de las plantas de Nueva España, Tomo I. Imprenta Universitaria México. 

Martínez, M. (1979). Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas. Fondo de Cultura Económica.

Moo-Huchin, V.M. Estrada-Mota, I. Estrada-León, R. Cuevas-Glory, L. Ortiz-Vázquez, E. Vargas, M. L. Betancur-Ancona, D. Sauri-Duch, E. (2014). Determination of some physicochemical characteristics, bioactive compounds and antioxidant activity of tropical fruits from Yucatan, Mexico. Food Chemistry 152, 508–515. 

https://www-sciencedirect-com.pbidi.unam.mx:2443/science/article/pii/S0308814613018682?via%3Dihub

Navarrete, C. N. (2019). Caracterización morfológica, bromatológica y fitoquímica de zapote negro (Diospyros digyna Jacq.) [tesis de maestría, Tecnológico Nacional de México, Instituto Tecnológico de CONKAL].

https://conkal.tecnm.mx/images/POSGRADO_NEW/GEN_2017-2019/Cindy%20Neftaly%20Navarrete%20Zapata.pdf

Ramírez J. y Alcocer G. (1902). Sinonimia vulgar y científica de las plantas mexicanas. Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento.

Pacheco, L. (1981). Flora de Veracruz: Ebanacea, Fascículo 16. Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos. http://www1.inecol.edu.mx/publicaciones/resumeness/FLOVER/16-Pacheco.pdf

Standley, P.C. (1924). Trees and shrubs of Mexico. Smithsonian Institution, United States National Museum.

bottom of page