Barba de león
Nombre científico
Cuscuta tintoria Martius.
Familia botánica
Convolvuláceas (Rzedowski y Rzedowski, 2001, p. 577).
Nombres comunes o regionales
Tripa de pollo (Carranza, 2008, p. 40). Cuerda de violín, cúscuta, tiripu, tripa de Judas, zacatlaxcali, sacatiscal (Martínez, 1979, p. 1097). Tiripu, zacatlaxcal, zacatlaxcale, zacatlaxcalli (Ramírez y Alcocer, 1902, p. 92).
Lenguas indígenas
Zacatlaxcalli en náhuatl (Hernández, 1943, p. 394). K´an-le-kay en maya, cuaan en mixe (Martínez, 1979, p. 1097). Kanak en tzotzil (P. Vázquez, comunicación personal, 15 septiembre 2022). Pitsk en mixe (F. Gutiérrez, comunicación personal, 10 enero 2022). Yakaa en triqui (Y. Rosas, comunicación personal, 12 julio 2022).
Hábitat
Habita principalmente en bosque tropical caducifolio, bosque de Juniperus y bosque de encino, sobre todo en la vegetación secundaria derivada. Alt. 1100-2800 m. Se le encuentra floreciendo primordialmente entre agosto y enero, aunque en ocasiones se extiende a casi todo el año y lo mismo se registra también con frutos a lo largo de las cuatro estaciones (Carranza, 2008, p. 40). Muestra una marcada preferencia de tener como huésped al pirul (Schinus molle) (Rzedowski y Rzedowski, 2001, p. 582). Otras plantas que sirven como huésped son hiedra (Hedera helix L.), ficus (Ficus benjamina), calliandra (Calliandra grandiflora), boj común (Buxus sempervirens), los especímenes fueron recolectados y posteriormente teñidos en el taller de teñido y tejido de la Facultad de Artes y Diseño, UNAM.
Distribución
En el Valle de México se conoce entre 2250 y 2600 m de altitud, de los municipios de Tolcayucan, Tizayuca, Zumpango, Teotihuacán y Ecatepec (Rzedowski y Rzedowski, 2001, p. 582). Esta especie se distribuye desde el norte de México hasta Guatemala. Sin., Coah., S.L.P., Gto., Qro., Hgo., Nay., Jal., Mich., Méx., Mor., Pue., Ver., Gro, Oax., Chis.; Centroamérica (Carranza, 2008, p. 40). San Luis Potosí, Jalisco y Oaxaca (Ramírez, 1902, p. 394).
Descripción
Planta parásita de tallos de mediano espesor o algunas veces gruesos, de 0.5 a 2.5 mm de diámetro en ejemplares de herbario; flores lisas, de 4 a 5.5 mm de longitud, sésiles o sobre pedicelos cortos, algunas veces solitarias y protegidas por una bráctea simple que es ovado-orbicular, o agrupadas en densos glomérulos; lóbulos del cáliz desiguales, orbiculares, obtusos, solapándose en la base, casi tan largos como el tubo corolino, el margen entero o algo irregular, provistos de quilla en forma de cresta; corola campanulada, convirtiéndose en urceolada en el fruto, los lóbulos ovados, algo oblongos, obtusos, solapándose en la base, extendidos, los bordes enteros o algo irregulares; estambres más cortos que los lóbulos de la corola, los filamentos igualan en largo a las anteras que son oval-oblongas, laminitas infraestaminales llegando a la base de los filamentos, connadas hasta cerca de la mitad de su largo; estilos delgados, más largos que el ovario que es globoso, convertidos en una proyección en el fruto; cápsula deprimido- globosa, circuncísil; semillas 4 en cada cápsula, o a veces 3, de casi 1.5 mm de longitud, anguladas, hilo oblongo, linear-transverso (Rzedowski y Rzedowski, 2001, p. 581).
Partes útiles
Toda la planta.
Temporada de recolección:
De noviembre a abril. Recolectar fuera de la temporada de lluvia (Y. Rosas, comunicación personal, 18 enero 2021).
Función
Colorante.
Grupo químico
Flavonoides (Roquero, 1995 p.152).
Colorantes
En la mayoría de la especie Cuscuta se ha confirmado la presencia de cuscutina, cuscutalina, D-manitol, mangiferina, alcaloides, agroclavina (alcaloide ergólico), alcaloides de tipo quinolizidina, lupanina, 17-oxoesparteína. En lo que respecta a la especie cuscuta tintoria se encontraron alcaloides, glucósidos kauranóicos, glicorresinas y flavonoides. Dos compuestos aislados son de naturaleza flavonoídica, probablemente glicósidos de apigenina (Bernal, 1995, pp. 14-21, 37, 87). En la especie de cuscuta americana se encontró cuscutina, glucósido amorfo, insoluble en agua fría pero soluble en agua hirviendo; su resina presenta derivados antraquinónicos. Además, contiene taninos (Mayer, 1950, p. 276, citado en Ana Roquero, 2006, p. 112).
Técnica de teñido
Aplicación mediante el recurso de un mordiente.
Mordiente
Fibras proteínicas: alumbre + cremor tártaro.
Fibras celulósicas: carbonato sódico + alumbre.
Cantidades de tinte para teñido
250 g de tallos por 100 g de fibra natural.
Procedimiento
Cocción de los tallos por 20 minutos en 5 litros de agua. Se cuelan y se introducen las fibras mordentadas en el líquido tintóreo por 1 hora a fuego lento, sin hervir, se mueve constantemente. Si se desea modificar la tonalidad, después de pasada la hora de la fibra en el tinte, se saca la fibra y se agrega el entonante cuidando que se disuelva muy bien. Se introduce la fibra y se deja a punto de ebullición por 20 minutos más. Se deja enfriar en el tinte por ocho horas. Se enjuaga y se tiende a la sombra.
Fecha y lugar de recolección
23 noviembre 2015 en Granada, CDMX (calliandra); 2 noviembre 2016 en Ajusco, CDMX (hiedra); 16 enero 2021 en San Andrés Chicahuaxtla, Oaxaca (ficus); 11 octubre 2022 en C.U, CDMX (boj común). Aunque la barba de león presenta tonos diferentes en cada huésped, no se ha realizado la investigación si es debido al huésped o porque cada barba de león es de diferente especie. La que se encuentra presente en boj común si se identificó como cuscuta tintoria.
Ilustración, teñido de muestras, lino y seda para bordado
Carlos Barrera Reyes.
Bordado
Julieta Irene Maldonado Gurin.
Referencias
Bernal, R. (1995). Estudio químico comparado de cuatro especies de cuscuta [tesis de licenciatura]. Universidad Nacional Autónoma de México. http://132.248.9.195/ppt1997/0225962/0225962.pdf
Carranza, E. (2008). Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Fascículo 155. Herbario Metropolitano. Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa. Departamento de Biología. https://libros.inecol.mx/index.php/FB/index
Hernández, F. (1943). Historia de las plantas de Nueva España, Tomo II. Imprenta Universitaria México.
Martínez, M. (1979). Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas. Fondo de Cultura Económica.
Mayer, F. (1950). La química de las materias colorantes naturales. Aguilar.
Ramírez, J. y Alcocer, G. (1902). Sinonimia vulgar y científica de las plantas mexicanas. Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento.
Roquero, A. (1995). Colores y colorantes de América. Anales del Museo de América, 3, 145-160.
Roquero, A. (2006). Tintes y tintoreros de América. Catálogo de materias primas y registro etnográfico de México, Centro América, Andes Centrales y Selva Amazónica. Ministerio de Cultura, Secretaría General Técnica.
Rzedowski, G. C. y Rzedowski, J. (2001). Flora fanerogámica del Valle de México. Instituto de Ecología, A.C.