top of page

Liquen

Nombre científico
Usnea subfloridana Stirton (Herrera, 1998, p. 185).

Familia botánica
Usneáceas (Herrera, 1998, p. 185).

Nombres comunes o regionales
Barbas de viejo (Ramírez y Alcocer, 1902, p. 9). Heno barbón (Martínez, 1979, p. 1197). Musgo (P. Vázquez, comunicación personal, 15 septiembre 2022).

Lenguas indígenas
Náhuatl: cuapaxtle (Cardon, 2007, p. 522). Náhuatl: cuapaxtl (e) (Roquero, 2002, p. 85, 88). Zapoteco: hua-zagui (Martínez, 1979, p. 1188). Tzotzil: tzon’té (P. Vázquez, comunicación personal, 15 septiembre 2022).

Hábitat
El espectro altitudinal de U. subfloridana es de 1500 a 3650 msnm, los forofitos más comunes son Pino, Abeto, Encino/Roble y Aliso (Herrera, 1998, p. 186).

Distribución
En México su distribución es discontinua en bosque de coníferas de Chihuahua, Nuevo León, Colima, Jalisco y Veracruz, concentrándose en los bosques de Abetos del Estado de México y el Distrito Federal (Herrera, 1998, p. 186).

Descripción
Talo verde olivo, 5.5-9 cm de longitud, arbustivo, dicotómico, isótomo, ramas divergentes, densamente ramificado, un punto de fijación; tronco bien desarrollado, más ancho en la base, hasta 6 mm de longitud, café obscuro con tonalidades naranja a negro, con pocas grietas transversales 4/0.5 cm. Ramas 1.15 ± 0.128 mm de diámetro, cylíndricas, agudizándose gradualmente hacia las puntas; segmentos cilíndricos, ápices cortos y gruesos, y largos y finos, ramificados a 60°, deformados cuando están densamente isicliados. Papilas indistintas, abundantes o no, regularmente distribuidas en las ramas. Tubérculos generalmente pequeños, pocos grandes. Fibérculos escasos. Fibrillas largas y finas hasta de 10 mm de largo, distribuídas irregularmente, a veces con pequeñas espínulas alrededor de los soralios, algunas permanentes. Pseudocifefas ausentes. Soralios originados en la corteza y en fibérculos, en ramas secundarias y tenninales, superficiales a ligeramente tuberculados, mayormente planos a ligeramente excavados, pocos son convexos, puntiformes, si se agrandan casi nunca son mayores que la mitad del diámetro de la rama donde se desarrollan, circulares a irregulares, la mayoría sin margen, si éste se presenta es muy delgado e inconspicuo, separados, rara vez parcialmente confluentes, algunos talos con soralios P+ amarillo a anaranjado, soradios y granulares. Isidiomorfos numerosos, en soralios jóvenes y maduros. Corteza 20.21 ± 1.14 %, opaca a ligeramente brillosa. Médula 43 54 ± 2.79 %, densa a compacta, algodonosa. Eje 36.23 ± 2.50 %, sólido y recto. Apotecios extremadamente raros, sólo se observó uno subtenninal en un ejemplar (Herrera, 1998, p. 185-186).

Epífita
Liquen colgante.

Partes útiles
Todo el liquen.

Temporada de recolección
Todo el año.

Grupo químico
Ácidos liquénicos (Cardon, 2007, p. 523).

Colorantes
El principal colorante es ácido úsnico, un pigmento amarillo conocido sólo en los líquenes. También están presentes, en cantidades variables y según las especies, la química y la localidad, los ácidos thamnólico, squamatic, barbatic, salazinic y alectorialic (Cardon, 2007, p. 523). Ácidos úsnico, escuamático, tamnólico y/o baeomycésico, a veces únicamente ácido úsnico. (Herrera, 1998, p. 185).

 

Técnica de teñido
Tintes directos.

Mordiente
Fibras proteínicas: ninguno. 
Fibras celulósicas: ninguno.

Cantidades de tinte para teñido
100 g de liquen por 100 g de fibra natural.

Procedimiento
En una olla de peltre se coloca una primera base de liquen, enseguida se coloca la fibra sin mordiente, se coloca otra capa de liquen y nuevamente la fibra, así sucesivamente hasta utilizar toda la fibra y liquen. Se pone a fuego lento, sin hervir, durante 45 minutos, se mueve constantemente. Si se desea modificar la tonalidad, después de pasada los 45 minutos de la fibra en el tinte, se saca la fibra y se agrega el entonante cuidando que se disuelva muy bien. Se introduce la fibra y se deja a punto de ebullición por 20 minutos más. Se deja enfriar en el tinte por ocho horas. Finalmente se saca la fibra ya teñida, se quitan liquen adherido, se enjuaga y se tiende a la sombra.

 

Fecha y lugar de recolección
Huitzilac, Morelos.

Investigación, ilustración, teñido de muestras, lino y seda para bordado
Carlos Barrera Reyes.

Bordado
Lourdes Huicochea Mason.

Referencias
Cardon, D. (2007). Natural Dyes: Sources, Tradition, Technology and Science. Archetype Publication.
Herrera, M. Á. (1998). Revisión Sistemática del Género Usnea Hill 1753 en México [Tesis de Doctorado inédita]. Universidad Autónoma de México.
Martínez, M. (1979). Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas. Fondo de Cultura Económica.
Ramírez, J. y Alcocer, G. (1902). Sinonimia vulgar y científica de las plantas mexicanas. Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento.
Roquero, A. (2002). Tintes y tintoreros de América. Catálogo de materias primas y registro etnográfico de México, Centro América, Andes Centrales y Selva Amazónica. Ministerio de Cultura.

bottom of page